El sábado 5 de septiembre en MICA -Mercado de Industrias Culturales de Argentina- se realizó un encuentro de entidades vinculadas a la actividad audiovisual a nivel federal con el objetivo de debatir problemáticas comunes y ejes de trabajo a futuro. Con el impulso del Área Audiovisual de la Dirección de Industrias Culturales del Ministerio de Cultural de la Nación y el apoyo del INCAA, se desarrollo el encuentro de asociaciones y cámaras de todo el país para debatir acerca de dos ejes: la problemática de la distribución, la exhibición y la formación de nuevos públicos y la agenda de una organización representativa y política de todas las entidades a nivel nacional.

MESA 1 – Distribución, exhibición y públicos 

Durante el encuentro todos los presentes en el grupo de discusión sobre “distribución, exhibición y públicos” manifestaron un interés y determinaron el encuentro de suma importancia, por lo que se planteó un compromiso en una futura realización del Encuentro, sosteniéndolo como un espacio anual de reunión.

Diagnósticos sobre exhibición y distribución:- Concentración y boicot de los exhibidores- Costos VFP a asumir por los productores a las películas nacionales

– Deficiencia de la fiscalización federal que no presenta una regulación “fuerte”

– Necesidad de revisar la cuota de pantalla

– Deficiencia de los Espacios Incaa

– Falta de leyes sobre el mundo digital en especial internet

– Incumplimiento de la Ley de Medios (en especial se mencionó el caso Direct TV) – En algunas provincias aún el problema persiste en la producción, no en la exhibición. Si no hay producción no hay que estrenar

Propuestas
* Fortalecimiento de la Cuota de Pantalla
* Fortalecimiento de los Espacios INCAA
* Creación de un Programa de Formación de Espectadores: a) Realizar estudios
sobre los públicos para poder contar con indicadores que permitan diseñar
políticas específicas; b) Introducir la enseñanza del audiovisual en la escuela
primaria y secundaria, por ej. una materia de análisis del film; c) formación de
educadores en lenguaje audiovisual, en especial maestros de primaria y
secundaria; d) permitir el encuentro entre espectadores y los directores y actores
de los films a los fines de profundizar el intercambio artístico y cultural.
* Crear una Plataforma de VOD en Internet
* Fortalecer Distribución Federal
* Promover la Difusión y Promoción de las películas: a) Crear líneas de subsidios
específicas para el diseño de un plan estratégico de lanzamiento; b) Que el diseño
contemple las pantallas en las que tendrá salida el modelo de negocios de la
película.
* Corte de Ticket INCAA en Espacios Alternativos, por ej. en clubes de barrio u otras
proyecciones alternativas, dado que ese público también incrementa los números
finales de espectadores para una película.
* Contar con una sala de cine INCAA en cada Exhibidor Multi-pantalla.

MESA 2 – Representación sectorial
Durante el encuentro se planteó la necesidad de avanzar a espacios de organización y
representación de las diferentes asociaciones y cámaras vinculadas a la actividad audiovisual
en todo el país, integrando a las organizaciones de la industria y zona metropolitana y la de las
regiones federales, con el objetivo de propiciar espacios de discusión y toma de decisiones, no
solo sectoriales sino también participando de los organismos e instituciones vinculadas a la
actividad.

Diagnósticos sobre organización y representación sectorial:

– Se señala que a pesar de los avances en la descentralización y federalización de la producción audiovisual de los últimos años, se continúa funcionando bajo esquemas centralistas, dado que la industria se ha desarrollado históricamente en CABA y esto repercute en los espacios de organización y toma de decisiones.

– Se señaló la importancia de que las entidades que representan a productores y realizadores de las diferentes provincias puedan integrar el Consejo Asesor del INCAA como espacio de discusión y toma de decisiones sobre la política pública federal del audiovisual.

– Se señala la importancia de que las entidades que representan a productores y realizadores de las provincias cumplan con los requisitos legales de inscripción y antigüedad ante el INCAA para formar parte de los comités de selección y calificación.

Propuestas
* Se acordó sobre la intención de conformar una Mesa del Audiovisual Argentino, que nuclee a entidades con personería jurídica y/o gremial que representen la actividad audiovisual en el país, como espacio de discusión y toma de decisiones del sector a nivel nacional. Se toma el caso de la “Mesa del Audiovisual Cordobés” que nuclea a las entidades de esa provincia e impulsan el proyecto de Ley Audiovisual Córdoba.
*Se acordó solicitar al INCAA entre las entidades presentes, que la Asamblea Federal sea realizada en el mes de Marzo de 2016 (en lugar del mes de noviembre 2015) previendo las elecciones nacionales y con el objeto de evitar la acefalía.
* Se acordó sobre la realización de un segundo encuentro en el marco del Foro Audiovisual que impulsa la entidad PCI para discutir diversas formar de organización de la propuesta “Mesa del Audiovisual Argentino” suscripta por las entidades que acuerden formar parte y votar un reglamento de funcionamiento de la misma. Los compañeros de Córdoba llevarán el reglamento de trabajo y funcionamiento que tiene
la Mesa del Audiovisual Cordobés como base y se abordarán diferentes propuestas de funcionamiento, para conformar un espacio de encuentro y organización nacional en busca de aunar esfuerzos, voces y decisiones del sector audiovisual nacional.
* El Foro PCI se realizará en el mes de noviembre, fecha a confirmar