La Municipalidad de Córdoba mantenía una deuda por el Fondo Estímulo Audiovisual desde Julio de 2014. APAC acompañó la demanda con acciones públicas y legales hasta lograr la cancelación de la deuda.Resta la sanción del fondo por ordenanza municipal y la reglamentación de la cuota de pantalla.
En 2014 la Secretaría de Cultura de la ciudad de Córdoba lanzó el 1er Fondo Estimulo para Desarrollos de Proyectos Audiovisuales.
A un año de comunicados los ganadores, las autoridades de la Secretaría adujeron dificultades internas del municipio en los procesos administrativos y en la disponibilidad de los recursos como causales de la mora.
APAC acompañó a los productores y realizadores seleccionados, para lograr la cancelación de los premios, alertando públicamente sobre este tipo de prácticas en la gestión de la cultura pública local, donde se hace hincapié en los anuncios de los concursos y su difusión más que en su correcta implementación, lo que genera perjuicios en todo el sector audiovisual.
Acciones
Productores y realizadores seleccionados en el Fondo Audiovisual se hicieron presentes en la Secretaría de Cultura en Junio pasado, sin pedido de audiencia previa, para pedir explicaciones respecto de los motivos de la deuda.
Esta reunión, fue complementada con el inicio de acciones legales por parte de APAC, presentando una carta documento en la que se intimó a las autoridades a cancelar los pagos por el fondo estimulo, bajo apercibimiento de que vencido el plazo se inicien otras acciones administrativas, civiles y penales que correspondan.
Finalmente, tras un año de deuda y en pleno proceso de elecciones locales la Municipalidad de la ciudad canceló los pagos.
Compromisos pendientes y relación a futuro
APAC convoca a las autoridades municipales a continuar con el cumplimiento del acta compromiso suscrita en 2014, presentando la iniciativa del Fondo Estimulo Audiovisual ante el Honorable Consejo Deliberante de la ciudad, para su sanción y reglamentación como ordenanza municipal. De esta manera, la iniciativa anunciada se convertiría en una política pública del Estado Municipal con continuidad en el tiempo, más allá de las gestiones gubernamentales de cada período.
A su vez, se solicita la urgente reglamentación de la “cuota de pantalla” de contenidos cordobeses (anunciada en abril de 2014) y que hasta la fecha no se ha puesto en marcha.
Ambas acciones en conjunto con una adecuada planificación de recursos e instrumentos administrativos internos, permitirá que el sector audiovisual local pueda trabajar mancomunadamente con el sector público local en iniciativas que redunden en beneficio del propio sector y de toda la producción cultural de la ciudad.
