Pao Suárez fue nuestra compañera imprescindible. Socia fundadora e integrante de la comisión directiva a lo largo de 13 años, se desempeñó como Presidenta entre 2019 y 2021. Su militancia fue clave para el desarrollo del sector audiovisual de Córdoba y de Argentina, con sentido federal-multipolar (hacia adentro de nuestra provincia y hacia afuera), apostó a la sinergia y la cooperación colectiva como forma de construcción.

Su anhelo y trabajo fue por una industria audiovisual profesional sin centros ni periferias, con perspectiva de género, innovadora, inclusiva y diversa. Su visión fue siempre de largo plazo, conociendo los objetivos a alcanzar en cada etapa. 

Hoy queremos recordar sus principales logros en APAC, que son una muestra de lo que que podemos lograr cuando nos enfocamos en el beneficio común. Su impronta y visión son más que una hoja de ruta que tenemos trazada, es una inspiración sobre un modo de construcción y militancia: compromiso, generosidad y amor por lo que hacemos. 

LOS INICIOS DE APAC

Luego de muchos intentos de organización colectiva que se sucedieron a lo largo de los años en Córdoba, a partir de 2006 y a través de una serie de «clínicas» organizadas entre el Gobierno de Córdoba e INCAA, se posibilitó la producción de largometrajes en la provincia. Tres equipos de producción trabajaron cooperativamente en el desarrollo, producción y distribución: fueron lxs productores de «De Caravana», «El Invierno de los raros» e «Hipólito» quienes sentaron las bases para la sanción del Programa de Aportes Reintegrables de la Industria y constituyeron APAC con el fin de capitalizar la experiencia, compartirla y fortalecer en el largo plazo la incipiente posibilidad de una industria.

Estas acciones que fueron el «gesto» que posibilitó el surgimiento de la asociación, marcaron la impronta de APAC: trabajo colectivo y cooperativo por políticas públicas audiovisuales.

 

POLITICAS PÚBLICAS: desarrollo local, mirada internacional y perspectiva de género

Paola, además de ser parte del grupo fundador que trabajó por el Programa de Aportes Reintegrables, integró la comisión interna de APAC para el desarrollo del proyecto de la Ley Audiovisual Córdoba, desde la que se impulsó la creación de la Mesa del Audiovisual Cordobés junto a las entidades colegas que surgen desde 2012 y que constituyen el entramado asociativo y de organización de nuestro sector local.

Sancionada la ley, Paola impulsa especialmente la perspectiva de género y de empleo calificado local, el apoyo al desarrollo y a las coproducciones en el Plan de Fomento de la ley, que con apoyo sectorial a través del Consejo Asesor, son llevadas adelante por el polo audiovisual provincial.

Desde su gestión como presidenta, se impulsan una serie de nuevas políticas públicas a nivel provincial: se proponen los concursos de Ópera Prima para Mujeres y Disidencias; el de Creación para Guionistas (próximo a publicarse) y se presenta  (a través de la comisión de Estudiantes) el proyecto Aprendices Audiovisuales que incorpora a estudiantes al ámbito laboral. Esta propuesta, se lanzó a través de una campaña pública que recabó más de 1500 firmas, fue acompañada por estudiantes del Colectivo de Cineastas, por las Universidades locales y se aprobó en el Consejo Asesor del Polo Audiovisual para su aplicación desde 2021.

Esta última iniciativa, era especialmente valorada por Paola. Buscaba que lxs estudiantes tuvieran otra experiencia en su relación entre el mundo académico y el mundo laboral, con mayores posibilidades de acceso, de relaciones más horizontales y abiertas, pero por sobre todo, que como semillero de una nueva generación de realizadores y productores, militantes y dirigentes tuvieran conciencia sobre la importancia de la organización colectiva y se comprendiera a la cooperación (y no a la competencia) como lógica de participación y acción.

GESTIÓN COMO PRESIDENTA

 

 
Observatorio Audiovisual Córdoba OAC-APAC

Una de sus preocupaciones más importantes, era la de generar información cuantitativa y cualitativa que permitiera tomar decisiones basadas en datos de la experiencia, científicamente validados, para fortalecer las políticas públicas que se lograron para el sector audiovisual local y nacional. Es por esto, que el primer acto de su gestión como presidenta fue el lanzamiento del Observatorio Audiovisual Córdoba OAC-APAC, una unidad de estudios de la Asociación conformada por un equipo interdisciplinario de investigadores que con la asistencia técnica de organismos especializados, se dedicada a la obtención, análisis, sistematización y divulgación de información estadística.

 
Comisión de Género y Diversidades 

Paola junto a socias mujeres y disidentes en la Asociación, participaron del Frente Audiovisual Feminista, Acción, MUA, DIVAC, entre otros espacios y dieron surgimiento a la Comisión de Género y Diversidades, desde la que se impulsan políticas públicas con perspectiva de género (detalladas arriba). El principal proyecto, fue la elaboración y actual implementación del Plan de Acción para el Abordaje de las Violencias de Género en el Audiovisual

 
Coloquio APAC de la Industria Audiovisual Argentina

Como parte del objetivo de hablar de una industria nacional, sin centros ni periferias, desde Córdoba se organiza el primer evento de este tipo a nivel nacional. Invitamos a dialogar a protagonistas del sector público, privado y académico, con el objetivo de abrir el debate y sistematizar diagnósticos, análisis y propuestas para la construcción de un modelo «multipolar» con equidad de género a nivel regional en la Argentina y Latinoamérica.

«Multipolar» es mucho más que federal, se trata de fomentar que los diferentes centros regionales a nivel nacional e internacional, cooperen, co-creen y coproduzcan. Así en el año 2020 y atravesados por la pandemia, se lanza la primera edición de este evento, que busca vincular a la industria tradicional con la industria audiovisual, cultural y del conocimiento; convocando a la industria nacional a reflexionar sobre los temas que atraviesan el presente y futuro de la actividad.

 
Capacitación colaborativa y formación universitaria

La formación profesional ha sido uno de los ejes principales de la asociación. Desde 2019 se fortalece la idea de estructurar un programa de capacitación que apuntara a fortalecer los mayores déficit de capacitación en el sector audiovisual: la distribución de contenidos audiovisuales, y el desarrollo y gestión de proyectos enmarcados en la actualidad y tendencias del mercado audiovisual.

Paola convocó a destacados profesionales de la industria como docentes y en convenio con universidades nacionales, formó parte del equipo académico y de organización de las diplomaturas que actualmente organizamos junto a CAIC, UNVM y UNC: Diplomatura en Distribución (UNVM) y Diplomatura en Desarrollo (FA-UNC). Además, se encontraba trabajando en propuestas de formación que fortalecieran el desarrollo emprendedor en el sector.

A su vez, se impulsaron actividades abiertas a todo público en el marco de la Feria del Libro de Córdoba, abordando casos de estudio en la actualidad de la industria y otras que pueden encontrarse en nuestro canal de youtube.

Dentro de la asociación, el Programa FoCo (Foros Colaborativos) impulsado por la sede Villa María de la Asociación, se implemento transversalmente a las sedes de Córdoba, Villa María, San Francisco y Río Cuarto, en la que asociadxs de APAC colaboran horizontalmente entre sí a través de clases y tutorías de acompañamiento para el desarrollo de proyectos.

 
APAC territorios: sede Río Cuarto y políticas públicas municipales

Durante la gestión de la comisión directiva que presidió Paola, se continuó con el proyecto de apertura de sedes provinciales, constituyéndose la sede Río Cuarto y fomentando a partir de 2020 un funcionamiento transversal y cooperativo entre los grupos de asociadxs de cada región, a través del desarrollo de proyectos comunes que tienen en cuenta las particularidades de cada territorio. Además, se encontraba apoyando la creación de nuevos núcleos asociativos provinciales.

Así, comenzó a desarrollarse una serie de convenios con municipios de la provincia, y el desarrollo de proyectos de ordenanza de fomento y promoción de la actividad audiovisual en cada territorio.

Internacionalización

Paola fue una referente de Córdoba y Argentina en la industria audiovisual a nivel internacional. Se ganó el respeto de productoras y productores de larga trayectoria y desde ese lugar, reconocido a fuerza de talento y trabajo, impulsó a los colegas de la asociación a desarrollar su camino de internacionalización, compartiendo información y fomentando la capacitación.

Así, APAC forma parte de todos los espacios vinculados a la exportación de contenidos y a la internacionalización de la industria, y se constituyó en la última etapa de su gestión el «Departamento de Internacionalización» de APAC, para vincular a asociadxs alrededor de esta dimensión, e impulsar acciones y proyectos.

 

CONVENIOS INSTITUCIONALES Y ACUERDOS INTERNACIONALES

Paola desde los inicios trabajó por insertar a Córdoba en el mapa mundial de la industria y relacionar al sector audiovisual con el entramado social, cultural, productivo y económico de Córdoba y Argentina. Así, integrando la comisión directiva, se encargó de los principales convenios y acuerdos con los que cuenta la asociación.

Somos una de las dos entidades audiovisuales que representan a la Argentina en la Federación Iberoamericana de Productores Audiovisuales FIPCA, integramos la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica CAIC y se suscribieron convenios con asociaciones y cámaras de Brasil, Paraguay, Uruguay y México; en los que colaboramos para el desarrollo de políticas públicas en cada región y se fomentó la participación de proyectos locales en ferias internacionales.

Como presidenta, la asociación comenzó a integrar la Unión Industrial de Córdoba y la Federación de Comercio FEDECOM y se suscribieron convenios con COLSECOR, ADVA, y las Universidades de Villa María y Córdoba.

 

TODOS LOS DÍAS PRESENTE, TU IMPRONTA COMO INSPIRACIÓN

 

La revista Variety una de las principales publicaciones de la industria a nivel internacional la recuerda como productora: «Los personajes de muchas de las películas y series de Paola Suárez son mujeres fuertes que buscan definir su propio destino, incluso en un mundo de psicópatas masculinos, como “La Chica que limpia”. Suárez logró eso en el mundo más benigno del cine y la televisión. Lo hizo con poco alboroto y con su gran sonrisa. Su energía era contagiosa y excitante.»

El Ministerio de Cultura de la Nación expresó: «Soñamos un mundo en el que nacer en Formosa, ser mujer libre y hacer cine, sea como mostró Paola, un camino posible pleno de realizaciones» (…) «Fue una mujer indetenible, apasionada, con prepotencia de trabajo derribó muros y construyó puentes dejando huella».

Su energía contagiosa y excitante, sus logros compartidos en este espacio colectivo, su fuerza de trabajo apasionada y sobre todo su generosidad son y serán la impronta que nos guiará en APAC.

GRACIAS PAOLA POR SOÑAR, POR COMPARTIR CON NOSOTRXS, POR DEJAR HUELLA Y POR HACER DESDE EL AMOR…