Rodaje del teaser de Cuentos solitarios de una ciudad breve (foto: Cecilia Vázquez / Tándem Audiovisual

Con participación desde la Mesa del Audiovisual Cordobés y en instancias finales de surgimiento de la Ley Audiovisual de Córdoba, el sector audiovisual de Villa María ha realizado un recorrido de varios años de construcción colectiva, profesionalización emergente y consolidación como sector productivo. Siendo la ciudad que da el puntapié inicial para un fructífero proceso de territorialización de APAC, Villa María logra organizarse como primera sede de la asociación fuera de Córdoba Capital estableciendo un trabajo articulado, construyendo agenda propia y al mismo proponiendo espacios y debates que se trasladaron al resto de la provincia.

Desde una lógica de trabajo organizada en comisiones diversas y acordes a objetivos propios del sector relacionados con el fortalecimiento, la legitimación, la visibilidad y la profesionalización APAC Villa María empezó generando diversas acciones desde los mismo socixs y articuladxs con el estado local y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En este sentido se creó el certamen de 48 hs de creación, rodaje y post-producción audiovisual Villa María Filma junto a la Subsecretaría de Cultura y la UNVM que ya cuenta con dos ediciones y un gran crecimiento en participación en la última edición.

En esta mismo formato de articulación y en relación directa con Espacio INCAA Villa María se llevó a cabo el Pantallazo de Mujeres, una actividad también articulada con MUA Mujeres Audiovisuales donde diversas realizaciones de directoras locales se exhibieron en diversos espacios de la ciudad de Villa María. Este trabajo, y la inquietud y organización de las socias dieron surgimiento a la Comisión de Género desde APAC Villa María y que rápidamente se convierte en una de las primeras comisiones que permite el trabajo conjunto de las socias en todo el territorio provincial. La Comisión de Género de APAC es un espacio que formaliza el trabajo que la asociación ya venía realizando en cuanto a la equidad de género en el trabajo del sector audiovisual, pensar y debatir acerca de las violencias por razones de género que surgen en la actividad y pensar acciones de conjuntas con otras asociaciones del país.

Y con esta misma dinámica de sinergia con el sector público, APAC Villa María fimró un Convenio Marco con la UNVM que actualmente permite pensar en acciones de capacitación y actualización profesional para estudiantes y graduadxs de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual. En relación a esto, actualmente se conformó la Comisión de Estudiantes APAC que busca introducir en la lógica del sector laboral del audiovisual a estudiantes de dicha carrera, permitiendo generar su propia agenda, proyectarse como trabajadorxs de una industria creativa y cultural y ser representadxs ante organismos del sector.

Cabe destacar también el accionar de lxs socixs de Villa María para el trabajo de la Comisión de Comunicación de APAC a nivel provincial, desarrollando un trabajo de reestilización de la identidad de la asociación con motivo de los 10 años de su fundación, generando nuevas vías y dinámicas de difusión y lanzando una nueva web completamente actualizada.

En este trabajo hacia dentro y afuera de la asociación, desde APAC Villa María también surgieron inquietudes respecto a políticas públicas de fomento a nivel local, y a partir de esto se promovió y se participó junto a las demás organizaciones y colectivos artísticos de Villa María y con la Subsecretaría de Cultura en el tratamiento y revisión de la ordenanza de mecenazgo preexistente para mejorar y actualizar su aplicación.

Todo este trabajo y desarrollo también se vio reflejado en instancias de capacitación para fortalecer proyectos de producción que movilicen la profesionalización del sector audiovisual a nivel local. Los Cursos APAC 10 Años en Villa María fueron fundamentales para el tratamiento de diversos proyectos que venían en desarrollo desde diversas productoras, y al mismo tiempo se creó el FoCo Foro Colaborativo para el Desarrollo de Proyectos con una lógica de trabajo horizontal donde se proponía una instancia de apoyo y asesoramiento interno para presentar luego a los concursos del Polo Audiovisual Córdoba. El resultado de estos procesos fueron dos premios en la edición 2018 de los concursos para Desarrollo de Largometraje de Ficción para lxs socixs APAC de la productora Tándem Audiovisual Cooperativa de Trabajo Ltda. con el proyecto “Cuentos Solitarios de una Ciudad Breve” y otro para Producción de Largometraje Documental para el proyecto del equipo Achala denominado “El Quinto Angelito”.

 

Rodaje de El Quinto Angelito

 

El primero ya concluyó su etapa de rodaje de teaser, grabado en diversas locaciones de la ciudad de Villa María y con equipo técnico conformado íntegramente por realizadorxs locales. Además contó con la participación de los actores cordobeses Joaquín Torres e Ignacio Tamagno, la actriz villamariense Yamila Fortuzzi y la actriz bonaerense Ana María Picchio. Actualmente está en la etapa final de post-producción, desarrollo de guión y carpeta de producción. Por su parte, “El Quinto Angelito” comenzó su rodaje con un equipo conformado por estudiantes avanzadxs, docentes y graduadxs de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM, en locaciones de la Pampa de Achala. Aún restan algunas semanas de rodaje y proceso de post-producción para llegar con un producto final al culminar el 2019.

Las acciones colectivas, el trabajo territorial, las propuestas y los objetivos articulados generan una expansión del sector audiovisual cordobés y desde APAC seguimos trabajando para un desarrollo profesional, sostenido y con perspectiva de género en todo el territorio provincial.

 

Ignacio Tamagno y Ana María Picchio en el rodaje del teaser de Cuentos solitarios de una ciudad breve (foto: Cecilia Vázquez / Tándem Audiovisual